
Convocatoria de propuestas
9º Congreso Internacional sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos
(TISP9/PSIT9)
EXPERIENCIA Y TRANSFORMACION EN TISP
11 a 13 de marzo de 2026
Universidad de Alcalá (Madrid)
En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP) se enfrenta a desafíos sin precedentes. El IX Congreso Internacional TISP (TISP9) pretende ahondar en las complejidades de la sociedad contemporánea, marcada por todo tipo de crisis (económicas, bélicas, migratorias y medioambientales), los avances tecnológicos, la diversidad cultural y las consideraciones éticas y su impacto en las cambiantes demandas de la TISP.
Son numerosos los temas que plantean desafíos complejos y que requieren un debate más profundo como, por ejemplo, el uso de la traducción automática y la IA generativa; la necesidad de un lenguaje inclusivo y la perspectiva de género; o cuestiones éticas que surgen al trabajar en entornos de alto riesgo como el ámbito sanitario, legal o humanitario, donde la precisión, la confidencialidad y la imparcialidad son esenciales, sin olvidar el bienestar del traductor, intérprete o mediador intercultural, especialmente cuando se encuentran ante situaciones traumáticas.
Las organizaciones internacionales, ONG y grupos humanitarios son cada vez más conscientes de la necesidad de una buena gestión de la comunicación y de la importancia de las tecnologías para mejorar la difusión de la información en situaciones de crisis.
Existe, a su vez, una preocupación creciente por la desigual accesibilidad a estos recursos digitales por parte de las comunidades vulnerables, así como por la escasa atención a las lenguas minoritarias, lo que puede conducir a una mayor exclusión social. El uso de la tecnología en las organizaciones internacionales e instituciones plantea problemas éticos y de calidad, como se observa en la creciente dependencia de las traducciones asistidas por IA en los sistemas de asilo e inmigración.
A pesar de la creciente popularidad de la inteligencia artificial generativa (GenAI) y de los grandes modelos lingüísticos (LLM) y de su penetración en todos los ámbitos del conocimiento, existe también el temor de que el avance tecnológico agrave la ya de por sí degradada calidad en la comunicación con la población migrante, y el desarrollo de programas con lenguas de menor difusión (LMD). Aun así, es innegable que las grandes empresas tecnológicas desempeñan un papel cada vez más importante en entornos de toma de decisiones que alteran la vida, como la administración de la justicia, la solicitud de asilo y refugio o la asistencia sanitaria.
Ahora bien, ya se sabe que la IA tiene limitaciones, tanto en los datos como en los algoritmos que se utilizan, lo que plantea desafíos éticos.
En definitiva, los cambios en la sociedad generan nuevas realidades lingüísticas, sociales y culturales. Uno de los principales objetivos de la TISP es garantizar la accesibilidad a diferentes públicos que tienen diversas necesidades comunicativas, se enfrentan a retos desconocidos y con recursos generalmente limitados.
En este contexto, TISP9 explora los desafíos multidimensionales a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas. El objetivo principal de TISP9 es impulsar un debate sobre los retos y los avances en la inteligencia artificial, la traducción y la interpretación automática y cómo afectan a la diversidad lingüística, a la accesibilidad, así como a las comunidades lingüísticas en un mundo hiperconectado. Se invita a los investigadores / docentes/ profesionales / proveedores de servicios lingüísticos a enviar propuestas en inglés o español a que contribuyan a fomentar el debate inter- y transdisciplinar sobre la TISP, los derechos lingüísticos y la tecnología.
Temas orientativos (pero no excluyentes):
– Proyectos innovadores sobre desarrollo y aplicación de IA y TA a la TISP
– Estudios empíricos sobre organizaciones, tecnologías y comunidades vulnerables
– Preocupaciones éticas y de calidad en el uso de la tecnología en TISP
– Impacto de la tecnología en la TISP, en especial, en cuestiones de género y derechos humanos
– Retos que plantea la IA a las comunidades lingüísticas vulnerables
– Experiencias de actuación sobre crisis humanitarias, IA y TISP
– Reflexiones teóricas y conceptuales sobre la TISP en la era IA
– Estudios sobre estrategias y herramientas (o avances) que hayan tenido éxito a la hora de promover el reconocimiento del TISP como profesión
– La salud mental en el ámbito TISP
Las propuestas recibidas se someterán a un proceso de evaluación anónimo por pares con el fin de asegurar la calidad de las propuestas aceptadas. La duración de las comunicaciones será de 20 minutos, seguida de 10 minutos de debate.
Las propuestas de mesa redonda deberán incluir: el título, una descripción general de la temática y hacer referencia a al menos tres aportaciones de perspectivas de los participantes. Contarán con 1 hora y 30 minutos para la presentación y debate.
Las lenguas preferentes del congreso serán español e inglés.
Fechas importantes:
• Envío de propuestas: 15 de septiembre 2025 a través de la página web del congreso.
• Notificación de la decisión del Comité Científico: 15 noviembre 2025.
• Inscripción: antes del 20 de diciembre 2025 (inscripción temprana) o antes del 30 de enero 2026.
• En caso de estar interesado/a en la publicación en algunos de los canales previsto por la organización, (Volumen FITISPos-IJ, 2027 o E-Book, 2026), el autor deberá indicar su preferencia.
• Envío de la comunicación completa: antes del 30 de octubre 2026 (Ebook).
• Envío de artículo para la revista FITISPos IJ: antes del 30 de noviembre 2026
Se deben seguir las normas de estilo de cada medio. En caso contrario, los trabajos no serán considerados para publicación.
Más información: tisp9@uah.es
